¿Te pueden despedir de una ETT estando de baja?

persona despedida

Cuando trabajas a través de una Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y te encuentras en situación de baja médica, podrías preguntarte si tu empleo corre algún riesgo por esta circunstancia. La normativa laboral en España protege a los trabajadores en estas situaciones, pero hay ciertos matices y excepciones que debes conocer.

En principio, estar de baja médica no es motivo legal para ser despedido. Ya sea una enfermedad común o un accidente laboral, el despido fundamentado únicamente en esta causa es considerado nulo por vulnerar el derecho fundamental a la salud del trabajador.

¿Qué excepciones existen?

No obstante, hay situaciones específicas donde la ley contempla la posibilidad de terminar la relación laboral, incluso estando de baja:

  • Extinción del contrato por causas objetivas: La empresa puede decidir finalizar el contrato por motivos que no guardan relación con la baja médica del trabajador, como puede ser una reorganización interna o problemas presupuestarios.
  • Despido disciplinario: Si se demostrase que el trabajador ha incurrido en una falta grave, puede ser objeto de despido disciplinario, aun estando de baja.
  • Finalización del contrato temporal: En el caso de los contratos de duración determinada, estos pueden llegar a su término natural, es decir, expirar en la fecha prevista, aunque el trabajador se encuentre de baja.

¿Qué puedes hacer si te despiden estando de baja?

Si te ves enfrentado a la situación desafortunada de recibir un despido mientras te encuentras de baja y trabajas para una Empresa de Trabajo Temporal (ETT), existen varias medidas que puedes considerar.

Primeramente, es fundamental que busques el asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral. Esta acción es clave para comprender a fondo tus derechos y las posibles vías de acción, incluyendo la posibilidad de impugnar el despido si este se considera improcedente.

consulta un abogado especializado

Además, es importante que solicites la prestación por desempleo en caso de que el despido sea declarado procedente, para lo cual deberás cumplir con los trámites necesarios. Si crees que el despido ha sido injusto, tienes la opción de presentar una reclamación directamente ante la empresa. Esta medida podría ofrecer una resolución sin tener que acudir a la justicia.

No obstante, si la reclamación no llega a buen puerto o si la respuesta de la empresa no es satisfactoria, llevar el caso ante los tribunales demandando a la empresa por un despido improcedente se presenta como una acción a considerar. Estos pasos pueden brindarte un camino a seguir para enfrentar esta compleja situación.

¿Cuál es la diferencia entre un despido por ETT y un empleo privado?

La relación laboral establecida a través de una Empresa de Trabajo Temporal (ETT) y un empleo con contrato directo por parte de una empresa privada presentan varias diferencias significativas, especialmente en lo que respecta a la terminación del contrato o despido. Detallamos las principales diferencias entre ambos tipos de empleo en el contexto de España:

Naturaleza del contrato

  • ETT: El contrato se establece entre el trabajador y la ETT, aunque el trabajador desempeña sus funciones en otra empresa (usuario). Estos contratos son habitualmente de duración determinada y están ligados a necesidades temporales de personal.
  • Empleo privado: El contrato se establece directamente entre el trabajador y la empresa donde se van a prestar los servicios, pudiendo ser de duración determinada o indefinida, según las necesidades del puesto y la empresa.

Terminación del contrato

  • ETT: La finalización del contrato puede darse por la conclusión del tiempo acordado o la finalización del servicio para el que se requería al trabajador. No es un “despido” en el sentido tradicional, ya que el contrato termina por las condiciones previamente establecidas o porque la empresa usuaria ya no requiere de los servicios del trabajador.
  • Empleo privado directo: El despido puede ser por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas o de producción) o por causas disciplinarias (incumplimientos graves y culpables por parte del trabajador). Además, se debe seguir un procedimiento legal específico, incluyendo notificaciones por escrito y, en algunos casos, indemnizaciones.

Indemnización por despido

  • ETT: Generalmente, no hay indemnización por la finalización del contrato, excepto en los casos en que se acuerde en el contrato o se produzca un despido improcedente.
  • Empleo privado: Dependiendo del tipo de despido, el trabajador puede tener derecho a una indemnización. Por ejemplo, en despidos objetivos, la ley establece una indemnización de 20 días por año trabajado, con un límite de 12 mensualidades.

Protección y derechos laborales

  • ETT y empleo privado: En ambos casos, los trabajadores están protegidos por la legislación laboral española, incluyendo derechos como la seguridad social, el salario mínimo, las vacaciones y los días de descanso. Sin embargo, la estabilidad laboral puede ser percibida como menor en los contratos a través de ETT debido a su naturaleza temporal.

Proceso de despido

  • ETT: Si un trabajador es “despedido” (es decir, su contrato se termina antes de lo previsto sin justificación), puede tener derecho a impugnar este despido como improcedente.
  • Empleo privado: El despido debe ser comunicado por escrito al trabajador, explicando las causas y la fecha de efecto. El trabajador puede impugnar el despido si considera que es improcedente o nulo.

Como conclusión, mientras que el empleo a través de una ETT está más orientado a satisfacer necesidades temporales de personal y se caracteriza por su flexibilidad, el empleo privado directo ofrece, en general, una mayor estabilidad y protección frente al despido, aunque ambos están sujetos a la legislación laboral que protege los derechos de los trabajadores.

¡Ayúdanos compartiendo!

Descubre más artículos para trabajar en ETT